Page 30 - Revista TecnoAgro Nº 105
P. 30
f
28itoPAtoloǵA
Dãos:Control:
Atacan tallos, pueden producir oriicios y bordes irre- Se puede realizar un control manual a pequẽas planta-
gulares en toda la supericie foliar, lo que puede oca- ciones, utilizar trampas hundidas que contengan cerveza;
sionar ṕrdida parcial o total del cultivo. Las babosas usar hojas de col (repollo) con algo pesado y eliminar-
dejan un mucus a su paso, que en muchos de los casos las de manera diaria; aplicar cebos con alǵn atrayente o
mancha las hojas y puede descaliicarlo para el consu- plaguicida. Adeḿs de extractos o infusiones de origen
mo humano.vegetal. Aś como eliminar malezas y rotar los cultivos.
Al sembrar otro tipo de cultivo junto con estos, hay ciertos efectos como beneicios que se
producen de la siguiente forma:
CultivarPlanta acompãanteEfectoForma de accín
Ajenjo* (Artemisia vulgaris L.;
Asteraceae)Contra babosasRepelente
ApioContra: mariposasRepelente
CebollaMejora el saborBioestimulante
Bŕcoli
Eneldo*Contra gusanos tierrerosRepelente
MentaContra hormigas y ́idosRepelente
RemolachaMejora el crecimientoBioestimulante
RomeroAleja insectosRepelente
AjenjoContra babosasRepelente
ApioContra mariposasRepelente
ColilorEneldo*Contra gusanos tierrerosRepelente
Hinojo*Contra gusanos tierrerosRepelente
MentaContra hormigas y ́idosRepelente
ApioReduce el ataque de insectosRepelente
Col (Repollo)
Aleja insectosRepelente
No debe sembrarse entre plantas porque causa quemaźn
Fuente: Webcolombia. Plantas acompãantes. Plantas acompãantes, su efecto y accín
Asimismo se muestran plantas aines a los cultivos de col (repollo), colilor y bŕcoli, para el momento en que pueda
presentarse alguna plaga y no sean susceptibles:
CrućferaPlantas aines
Alliaceae: cebolla (Allium cepa L.) y ajoporro (Allium porrum L.).
Umbelliferae: apio (Apium graveolens L.) y eneldo (Anethum graveolensL.).
Asteraceae: lechuga (Lactuca sativa L.), estraǵn (Artemisia dracunculus L) y manzanilla (Matricaria chamomilla L.).
BŕcoliLabiatae: menta (Mentha piperita L), romero (Rosmarinus oficinalis L.) y salvia (Salvia divinorum Epling & Jativa).
Leguminosae: arveja (Pisum sativum L) y habichuela (Phaseolus vulgaris L).
Solanaceae: papa (Solanum tuberosum L.). Asparagaceae: esṕrrago (Asparagus oficinalis L.). Valerianaceae: valeriana
(Valeriana oficinalisL.). Cucurbitaceae: pepino (Cucumis sativus L.). Chenopodiaceae: remolacha (Beta vulgaris L.)
Apio, cebolla, eneldo, estraǵn, manzanilla, menta, remolacha, romero, pepino, ajoporro, salvia, valeriana.
ColilorAizoaceae: espinaca (Tetragonia expansa Murr.). Leguminosae: fŕjol (Phaseolus vulgaris L.).
Labiatae: hierbabuena (Mentha piperita L.) y mejorana (Origanum vulgareL.).
Apio, eneldo, cebolla, espinaca, estraǵn, fŕjol, manzanilla, menta, mejorana, oŕgano, pepino, ajoporro, remolacha,
Col (Repollo)romero, salvia, lechuga, valeriana. Umbelliferae: zanahoria (Daucus carota L.). Verbenaceae: oŕgano (Lippia micromera
Schauer.). Labiatae: tomillo (Thymus vulgaris L.).
Cabe recordar que si se usa un producto qúmico, es vital que el agricultor est́ al tanto y lea cuidadosamente todas
y cada una de las indicaciones que suministra el fabricante, antes de usarlo en su cultivo. Ya que el empleo de plagui-
cidas sint́ticos, sigue siendo controversial en ́mbitos de agricultura, medio ambiente y salud ṕblica.