Page 22 - Revista TecnoAgro Nº 105
P. 22

f
20itoPAtoloǵA





Manejo de las principales plagas



de la col (repollo), bŕcoli y colilor





Maŕa del Carmen Śnchez y Roberto Romero
En nuestro entorno crecen y se desarrollan una serie de animales, los 

cuales pueden o no ser beńicos para los cultivos aś como para el entorno.

En el siguiente art́culo se mencionan algunos casos sobre varios cultivos.




L

a ingesta de crućferas son importantes en la dieta humana. Las de el ńmero de larvas y si se encuen- 
mayor consumo son: la col (repollo), colilor y bŕcoli. A los que pueden tran 3 larvas de polilla en 30 plantas, 

atacar diversas plagas como:seŕ necesario realizar una aplicacín 
de insecticida, o bien implementar 
l(P)
a Polilla dEl rEPollo lutella xylostellamedidas de control, ya sea 12 o 24 
horas despús de su captura. Obser- 

El macho es de color crema sobre su parte dorsal, con la forma de tres dia- vando que el nivel cŕtico para cada 
mantes. La hembra es de color gris pardo oscuro y por lo general es ḿs cultivo es de 1 gusano por cabeza. 

grande que el macho. Las larvas son masticadoras del follaje y vaŕan de Aunque esto vaŕa seǵn la ́poca, 
coloracín, que van desde amarillo claro, cuando est́n recín nacidas, hasta regín, etapa de cada cultivo y la va- 

un color verde oscuro cuando se encuentran bien desarrolladas. Crecen en el riacín de precios en los insumos.
haz o env́s de las hojas que est́n ḿs expandidas.

Para controlar esta plaga hay que 

Dãos:tomar en cuenta que antes de rea- 
Perforan la supericie interior de las hojas, con excepcín de las venas. De- lizar alguna plantacín, debe estar 

jando las hojas llenas de agujeros. En la cabeza de la col forman t́neles que completamente limpia el ́rea de 
contaminan con excremento, del que restan apariencia a la cabeza. En lo que plantas hospederas alternas. Man- 

respecta a la colilor y al bŕcoli, los ataques son de menor impacto, ya que tener alejadas las plantaciones viejas 
hacen su ataque en los brotes tiernos e inlorescencia, afectando la est́tica del lugar del cultivo. Cuidar que cada 

comercial de los cultivos.trasplante est́ libre de gusanos al 
momento de llegar al campo. Hacer 

Control:una rotacín de cultivos, regar por 
Es importante realizar evaluaciones semanales, de las cuales se visitan tres aspersín y no dejar material vivo 

sitios por semillero y 10 plantas por cada sitio. Se hace una observacín sobredentro del campo.


Puede utilizarse cultivos trampa, 

preparados con feromonas sexua- 
les sint́ticas, aś como parasitoi- 

des; microorganismos como hongos 
o virus; insecticidas, control qúmico 

o el uso de plantas. Todo depende- 
ŕ el nivel de afectacín, temporada 

aś como el ciclo de proliferacín en 
que se encuentre la plaga. Ya que 

de ah́ se tomaŕn las medidas pre- 
ventivas, que ḿs se adecuen a la 

situacín y tomar en cuenta que las 

poblaciones de enemigos naturales, 
probabilidades de lluvia y la exis- 

tencia de temperaturas bajas, son 
factores que inluyen para imple- 

mentar medidas de control.





   20   21   22   23   24