algodon3 web

La mayor parte de la industria textil confecciona todo tipo de prendas de vestir. A través de la historia ha jugado un papel muy importante, porque el componente principal, es del que hablaremos en el siguiente artículo”.

Por: Dra. Ma. Dolores García Suarez,

Dr. Héctor Serrano.

El género del algodón Gossypium, son plantas herbáceas, arbustivas o incluso pequeños árboles de cerca de 3m de altura. Producen un fruto en cápsula de dehiscencia loculicida, donde se producen pelos cortos conocidos como algodón, que es la fibra vegetal blanca muy suave y protege a las semillas. Pertenece a la familia Malvaceae, incluye 52 especies distribuidas en regiones áridas, semiáridas y pueden producirse en los trópicos y subtrópicos alrededor del mundo, siendo las más cultivadas: G. arboreum L., nativo de Asia Meridional, India y Arabia, G. herbaceum L. nativo de África del sur, G. hirsutum L., nativa de América Central, del sur de México y del Caribe y G. barbadense L., originaria de Sudamérica de los valles del Perú.

El algodón, actualmente es cultivado en todo el mundo, de este cultivo se obtiene la fibra natural más utilizada en la industria textil; de sus semillas se obtiene la tercera fuente de aceite vegetal.

En México, el algodón fue domesticado y cultivado desde hace 5000 años por las culturas Mesoamericanas, le denominaron ixcatl o cuahixcatl al árbol. Su evidencia se encuentra en el Valle de Tehuacán, Puebla, época, en la que el algodón ejerció diferentes funciones utilitarias, como monetarias y como tributo. Fue considerado como un artículo de lujo, restringido a la clase noble, ya que con sus fibras elaboraron sus ropas, el resto de la población la elaboraba con otros tipos de fibras duras como del henequén o sisal de Agave sisalana y del ixtle, provenientes de otras especies de agaves; así como también de otras especies como el yute Yucca filifera, del cáñamo de Cannabis sativa, de la palma Cocco nucifera, de la ceiba Ceiba parviflora, del amate Ficus cotinifolia y Ficus padifolia. Todas estas fibras duras, fueron las más utilizadas por los pueblos Mesoamericanos. Se sabe que los toltecas, obtenían algodón de diversos colores: azul, turquesa, verde, naranja y rojo; para ello es muy probable que utilizaran colorantes minerales con los que regaban las plantas para así obtener la coloración deseada.

Es justamente en Veracruz, zona Tolteca, donde se cultivó el algodón en un principio, pero al llegar los españoles disminuyó su cultivo. Posteriormente, las zonas que se dedicaron a este cultivo fueron las del norte, en zonas áridas y semiáridas cercanas a la frontera con Estados Unidos.

Mapa. Zona algodonera de los Estados Unidos Mexicanos. Año de 1884

El algodón es una oleaginosa que se cultiva a nivel mundial desde hace miles de años, de esta planta, se obtienen diferentes artículos elaborados con la fibra como hilos dentro de sus frutos protegiendo sus semillas como telas resistentes, con la que se favorece la industria textil, y con sus semillas se puede obtener aceite vegetal, margarina, pinturas, jabones, los cuales, generan una derrama económica importante para todos los países donde se cultiva con abundancia. En la actualidad, los países que cultivan el algodón en orden de producción son: China, India, Estados Unidos, Pakistán, Brasil, Uzbekistán, Turquía, Australia, Turkmenistán, Argentina, Grecia, México, Nigeria, Burkina Faso, Siria, Egipto, Birmania, Kazajistán, Tajikistán, Tanzania.

El algodón es atacado por el picudo del algodonero Anthonpmus grandis, es un coleóptero considerado como plaga muy distribuida en todo el continente Americano, cuya metamorfosis completa, se realiza dentro de la cápsula del algodón. Una vez depositada en los botones florales del algodón, el huevo se desarrolla formando la larva, pupa y adulto dentro de la cápsula

México tiene un lugar importante en la producción algodonera, se conocen 11 especies a lo largo del país, que se cultivan o se localizan en México: G. aridum G. armorianum, G. barbadenses, G. davidsonii, G. gossypioides, G. harknesii, G. Laxum, G. lobatum, G. schwendimanii, G. thurberi y G. hirsutum.

Distribución de las once especies de Gossypium en México de crecimiento silvestre o cultivado y distribución de Anthonomus. grandis el picudo algodonero.

Especie de algodón

Distribución en México

Presencia del picudo algodonero

Gossipium aridum Rose & Standl.

Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz.

Jalisco

Veracruz

Gossipium armorianum Kearney

Baja California Sur

xx

Gossipium barbadenses L.

De origen Peruano, en México se cultiva a pequeña escala en patios de casas o jardines, en huertos familiares como en Tehuacán Puebla.

xx

Gossipium daridsonii Kellog.

Baja California Sur y Sonora

Baja California Sur y Sonora

Gossipium gossypioides Ulbrich Standley

Michoacán, Oaxaca, Chiapas y Guerrero.

xx

Gosisipium harknesii Brandegee

Baja California Sur

Baja California Sur

Gossipium laxum Phillips

Michoacán y Guerrero

Guerrero

Gossipium lobatum Gentry

Michoacán

Michoacán

Gossipium schwendimanii Fryxell & Koch

Michoacán

xx

Gossipium turneri Todaro

Sonora

Sonora

Gossipium hirsutum L.

Veracruz, Nayarit, Yucatán, Tamaulipas, Sinaloa, Jalisco, Colima, Guerrero, Oaxaca, Chiapas

Oaxaca, Chiapas, Yucatán.

 

El cultivo del algodón, se conoce como el “cultivo social”, ya que provee sustento donde se siembra, generando un gran número de empleos.

En México, es sembrado en varios Estados de la República Mexicana, gracias a que cuenta con las condiciones climáticas adecuadas para su crecimiento y desarrollo. Su cultivo requiere de un ambiente cálido, que va desde temperaturas templadas de 15 grados hasta los 30 grados, encontrados en las zonas áridas y semiáridas preferentemente del norte del país. Sin embargo, mantener un buen riego es relevante, porque contribuye a una buena iluminación. El cultivo del algodón, se produce mejor bajo condiciones de riego, esto mejora las condiciones de crecimiento y desarrollo de las plantas.

El cultivo del algodón G. hirsutum, se realiza a cielo abierto, requiere de cuatro a cinco meses y la luz es importante, especialmente para el inicio de la floración, una buena apertura de las cápsulas que contienen las semillas y las tan preciadas fibras.

La altitud preferente es a nivel del mar, si es por arriba de los 1000 metros los rendimientos bajan y se deteriora el producto, los suelos deben ser bien aireados con buena retención de agua y ricos en materia orgánica. México se encuentra entre los principales productores, principalmente el norte del país, donde se concentra la mayor producción del algodón: Chihuahua, Baja California, Durango, Sinaloa, Sonora, Coahuila y Tamaulipas. Dentro de estos estados está La Comarca Lagunera (Coahuila y Durango), zona donde se cultiva la mayor cantidad de algodón en México, siendo concentrada la producción nacional en el norte del país, aunque otros consideran que es Chihuahua el principal productor.

La mejor época o período de cultivo, es durante primavera-verano, con un 98% de producción, por las condiciones cálidas de este período; durante el otoño-invierno son menores los índices de producción.

La fibra

Las fibras de algodón se originan dentro de la cápsula constituida con 3 a 4 lóbulos alrededor de las semillas, cada cápsula contiene entre 5 a 10 semillas. Se considera que las fibras son tricomas epidérmicos, no presentan lignificación y no son verdaderas fibras aunque reciben este nombre. Están constituidas de celulosa principalmente, también presentan cutina, pectina, sustancias nitrogenadas, proteínas, sustancias pépticas, minerales, cera y polisacáridos.

El algodón una vez cosechado, debe secarse, limpiarse, separar la semilla de las fibras y limpiar las fibras sin deteriorarlas. La longitud de las fibras varía respecto a la especie.

El cultivo de algodón es muy valorado, cuando la cápsula se abre, se observa el contenido de sus semillas y fibras de algodón, que pueden ser blancas, amarillo pálido o ligeramente rojizas. Este también varía según la especie, en el color y otros atributos. Se considera que estas fibras son de celulosa pura, que es muy resistente, fuerte y sedosa, ideal para hacer hilo. Las fibras pueden medir de 12 a 64mm de largo y de 1 a 22 micras de grosor, es resistente y elástica, variando también según la especie. Estas fibras están formadas por varias capas de celulosa muy ordenadas, que le dan al algodón propiedades muy particulares de durabilidad, resistencia, elasticidad y absorción. Con estas fibras, se hace hilatura que se teje y tiñe para hacer telas, para así confeccionar diferentes artículos de algodón. Las telas de algodón, se pueden lavar y secar incluso con máquinas y secador electrónico. La fibra de algodón, se utiliza para fabricar diferentes productos: hilos, telas, productos antisépticos utilizados en la medicina, algodón, toallas, gasas; materias primas de celulosa para la industria cosmética.

Composición química del algodón

Compuesto

Porcentaje

Celulosa

80- 95%

Agua

6-8%

Compuestos Minerales

1.2%

Compuestos Nitrogenados

1-2.8%

Materia Péptica

0,4-1.0%

Ceras

0.5- 1.0%

Materia intercelular

Trazas

Cenizas

Trazas

 

La Genética del algodón

México es centro de origen y diversidad genética de Gossypium hirsutum L. “el algodón”. Aún pueden encontrarse muchas poblaciones silvestres, aunque también se cultivan plantas genéticamente modificadas (GM) de algodón. El número cromosómico del género Gossypium 2n =26, 52, son diploides aunque existen especies alopoliploides y poliploides. Si bien existen 52 especies de Gossypium alrededor del mundo, la producción a gran escala, está basada en unas cuantas especies, como ya se mencionó, su producción es mundial, pero son sólo cuatro los países con mayor producción: China, India, Estados Unidos y Pakistán.

El algodón a lo largo de miles de años, ha sido cruzado entre las especies con el fin de obtener fibras de mayor talla y más abundantes. Hoy en día, el problema del algodón es el uso de herbicidas e insecticidas que contaminan nuestro planeta.

Los transgénicos del algodón

Actualmente, se trabaja con la investigación en la biotecnología moderna, para lograr la formación de especies transgénicas que solucionen la problemática que enfrenta el cultivo de algodón. Aunque el costo de este tipo de investigación ha causado grandes polémicas, ya que no son aceptadas para cultivar en muchos países del mundo. Es así, que desde hace veinte años ha sido arduo, el tema del uso de la ingeniería genética, con el fin de introducir genes al genoma del algodón, poder encontrar solución de métodos menos costosos y menos dañinos para el medio ambiente y poder controlar plagas como las de los insectos. Los insecticidas fueron muy aceptados en el pasado, adoptados fácilmente por muchos países, sin embargo, hoy se visualiza el gran daño causado por estos insecticidas, que si son muy rápidos y de bajo costo en el control, pero muy dañinos para el ambiente.

Luego de años de investigación se ha obtenido algodón transgénico, como una opción viable, aunque éste cambio sólo se mantiene para la generación FI, y por ende su propagación debe ser bajo condiciones de laboratorio mediante las técnicas del cultivo de tejido vegetal. El algodón Bt, resistente a herbicidas e insectos, se cultiva a escala comercial desde 1996, su adopción ha sido rápida. El gen Bt, es derivado de la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis, no tiene eficacia contra todos los gusanos de cápsula, produce una toxina producida por el gen Cry1A, eficaz contra algunos gusanos de la cápsula de tabaco Heliothis virenscens, y contra el gusano de cápsula que ataca al algodón Helicoverpa armígera. Además de resistencia a herbicidas con glifosatos como el RR Roundup Ready, el bromoxynil –BXN- y el Bollgard-BG-. Sin embargo, para otros insectos como los chupadores, presentes en México, no tiene muchos efectos, lo que demuestra que el algodón Bt, no es idóneo para su cultivo en todos los países. Se requiere desarrollar en cada país su propia biotecnología, para obtener sus variedades comerciales, dadas las condiciones locales. Por otro lado, debe contemplarse el costo, ya que la producción comercial de las variedades Bt y tolerantes a herbicidas, están condicionadas a una tarifa, que debe ser pagada a los propietarios de esos genes, además, de firmar acuerdos con las compañías biotecnológicas.

Un aspecto más a considerar respecto al algodón transgénico, es que puede a corto o largo plazo mostrar algunas malformaciones, o que el llenado de las cápsulas no sea normal. Si bien el gen introducido, cumple con la función de eliminar al patógeno. Algo tiene que hacerse respecto al uso de los herbicidas como los glifosatos, que pueden causar daños a la salud, ya que los algodones, hisopos, toallitas y otros productos elaborados con algodones tratados con el herbicida quedan contaminados y pueden ser dañinos a la salud humana, entonces la resistencia del algodón a este herbicida no garantiza un buen producto final.

Mejoras empleadas en el cultivo

Para incrementar la producción, la industria algodonera también emplea químicos de toda índole: fertilizantes, insecticidas, reguladores del crecimiento como el thidiazuron. Que se utiliza como defoliante del algodón para facilitar la pizca mecánica, adelantar la recolección, se aplica previo a la época de lluvias, logrando mejorar la calidad de la fibra, así como disminuir la merma de la producción. Su alta efectividad y su rápida acción defoliante, permite adelantar entre 10 y 15 días el inicio de las recolecciones, lográndose una mejora de la calidad de la fibra sin provocar merma. Existe en la producción otras sustancias autorizadas para la defoliación del algodón, pero aún tienen patentes, son más caras a diferencia del thidiazuron que ya ha sido liberado.

El sector del algodón lleva años trabajando para mejorar las condiciones del cultivo Pero siempre el modelo de la producción orgánica termina teniendo una buena aceptación.

Referencias

  • Burke, H. R., Clark, W. E., Cate J. R., Fryxell, P. A.1986. Origin and dispersal of the boll weevil. Bulletin of the Entomological Society of America, 32(4):228-238.

  • Cross W.H., Lukefahr M.J., Fryxell P.A., Burke, H. R. 1975. Host plants of the boll weevil. Environmental Entomology, 4(1):19-26.

  • Wegier Briuolo, A. L., Alavez Gómez, V., Jardón Barbolla, L. O., L. Moyers, L. Ortega del Vecchyo y D. Piñero, 2018. “Análisis para la determinación de los centros de origen y diversidad de las especies mexicanas del género Gossypium” Informe Final Instituto de Ecología, UNAM.

  • Wegier, A. (2005) Aislamiento Por Distancia En Algodón (Gossypium hirsutum) En México: Consecuencias Para El Manejo De Plantas Transgénicas. Tesis de maestría, Instituto de Ecología, UNAM, 2005.

  • FAOSTAT 2010 at: http://faostat.fao.org/

  • Fryxell, P. A. 1992. A revised taxonomic interpretation of Gossypium L. (Malvaceae). Rheedea 2, 108-165.

  • Wendel JF, Brubaker CL, Seelanan T (2010). The origin and evolution of Gossypium, Chapter 1. In: Physiology of Cotton (eds. Stewart JM, Oosterhuis D, Heitholt JJ, Mauney JR), pp.3–22. Springer, Netherlands.

Dra. Ma. Dolores García Suárez Departamento de Biología, Laboratorio de Micropropagación y Propagación Vegetal. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Dr. Héctor Serrano Departamento de Ciencias de la Salud. Laboratorio de Biología Molecular y Regulación Endócrina. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Artículos Relacionados

Campo Limpio

campo

 Expo Agrícola Jalisco 2024
Expo Agrícola Jalisco 2024
24 al 26 de abril
Cd. Guzmán, Jalisco
Más información



 

 IFPA The Mexico Conference
IFPA The Mexico Conference
22 - 23 de mayo
Guadalajara, Jalisco.
Más información



 

 Congreo Internacional AneBerries
Congreo Internacional AneBerries
24 y 25 de Julio
Guadalajara, Jalisco.
Más información



 

Visitas totales

8.png4.png8.png5.png0.png2.png7.png9.png
Hoy948
Ayer3779
Esta semana16789
Este Mes56660
Total84850279

7
En línea

Suscríbete al Boletín

Sitio Desarrollado en Chicoloapan por Painallihost